2022 ha sido el primer año en que se ha celebrado bajo el lema «Formación-Visibilidad-Reconocimiento: En pro de un entorno laboral libre de obstáculos para las mujeres en el sector marítimo«, el Día Internacional de la Mujer Trabajadora en el Sector Marítimo.
El año pasado en la trigésima segunda edición de la asamblea de la OMI – Organización Marítima Internacional, se decidió instaurar el 18 de mayo como el Día de la Mujer Trabajadora del Sector Marítimo, un día dedicado a reconocer la labor y el esfuerzo de las trabajadoras en la industria náutica, dándoles visibilidad y promoviendo la contratación, permanencia y el empleo sostenido de las mujeres en el sector marítimo.
Aunque la presencia femenina ha aumentado de manera considerable en los últimos años, el porcentaje de mujeres que trabaja en el sector es inferior al 2%, y la gran mayoría de ellas están concentradas en el sector de cruceros y buques de pasaje.
En las empresas que forman Balearic Marine Cluster son varias las mujeres que ostentan cargos de responsabilidad, y cada año son más las mujeres que deciden dedicarse a la náutica y desempeñar trabajos originalmente llevadas a cabo por hombres.
Isabel Teruel, directora de Explotación en Port Adriano y vicepresidenta de Balearic Marine Cluster y Lucia Mingot, directora de Calidad e Innovación en Astilleros de Mallorca nos cuentan cómo empezaron en el sector náutico y su visión sobre la presencia femenina en él.
Isabel Teruel, directora de Explotación en Port Adriano:
En mi caso, estudié Turismo en la UIB y empecé trabajando en varias agencias de viaje.
Me enteré que en Port Adriano necesitaban alguien que hablara alemán, y aunque por aquel entonces yo no sabía nada de náutica acepté el trabajo. Unos años más tarde, me ofrecieron el puesto de gerente.
El sector náutico es complejo y está lleno de retos, pero es apasionante. Cuando empecé había muy pocas mujeres en las reuniones a las que asistía, pero ahora de cada vez hay más, por ejemplo, desde hace casi un año en Port Adriano tenemos nuestra primera marinera, aun así, sigue siendo un sector muy masculinizado.
Mi consejo para las mujeres que se están planteando trabajar en el sector es que: Hay sitio para las mujeres en la náutica, aunque desde fuera no lo parezca. Así que os animo a probarlo: ¡os gustará seguro!
Lucia Mingot, directora de Calidad e Innovación en Astilleros de Mallorca:
Yo he estudiado Ingeniería Naval, y me inicié en la profesión como Jefe de Proyecto en Union Naval Barcelona, un astillero de reparación de mercantes. El paso a la náutica fue fortuito, buscaba un lugar donde hubiera empleo de calidad y se pudiera conciliar la vida profesional y la personal. En este sector encontré lo que buscaba.
Lo que más me gusta de mi trabajo es la variedad de proyectos a los que uno se enfrenta, cada Yate es distinto y cada proyecto de mejora de gestión también lo es. Es muy motivante enfrentarse a nuevos retos
En los últimos años ha habido un incremento en de la presencia femenina en el sector, un ejemplo lo constituye Astilleros de Mallorca. Cuando yo me incorporé había dos chicas de perfil administrativo y yo misma en una plantilla de 64. Ahora ya somos 18 mujeres, cuatro de ellas ingenieras. El avance es más lento en el taller, este año se ha incorporado una mujer por primera vez a un taller.
El sector náutico es muy interesante con buenas perspectivas, recomiendo formación continua para dar la mayor calidad en el puesto de trabajo.
Gracias a Alcudiamar, Amiral Yacht Services, Anodizing Yachts, Astilleros de Mallorca, Atlante, Ats, Aufait, Baleos Yacht Carpentry, Baltic Yachts, Bwa, Camper&Nicholson, Dahlberg, Estela Shipping, Evolution, Fueib, Global Yachting Group, Hill Robinson, Infe Group, Jauem Vermell, Lantimar, Metalnox, Metarina, Modesty, Nautipaints, Oscar Sierra, P&G, Port Adriano, Pro-rigging, Seippel and Seippel, Soft Intirior, SOS Yachting, Yacht Services por cedernos sus imágenes y participar en este blog.
Síguenos en redes para no perderte ninguna de las últimas novedades del clúster y del sector.