Skip to main content

El sector reclama indicadores claros, modernización del puerto de Palma y medidas para atraer talento que garanticen la competitividad frente a otros destinos del Mediterráneo

La Dirección General de Industria del Govern de les Illes Balears convocó este pasado viernes a representantes del sector náutico de reparación y mantenimiento de grandes yates, así como de construcción de embarcaciones, para definir las prioridades del próximo Plan General de Política Industrial de Baleares 2026–2030. Durante la reunión, se analizó el desempeño del plan anterior (2018–2025) y se plantearon las claves para garantizar la competitividad del sector en los próximos años.

El sector trasladó la necesidad de que el nuevo plan incluya indicadores y objetivos concretos que permitan evaluar su impacto real. Los asistentes destacaron que la ausencia de métricas claras en el plan 2018–2025 ha dificultado la medición de resultados y el seguimiento de las acciones implementadas.

El futuro de Palma, pieza clave para la industria

Uno de los puntos centrales fue la situación del puerto de Palma, donde se concentra casi la mitad de la industria náutica de Baleares. “Cada día perdido en Palma es terreno que ganan destinos como Valencia o Barcelona”, subrayó Pedro Suasi, recordando que las infraestructuras de varada no se han modernizado desde hace décadas, mientras otros puertos del Mediterráneo español han inaugurado varaderos y astilleros en los últimos cinco años.

Los empresarios de la industria auxiliar reclamaron mayor transparencia respecto a los planes de la Autoridad Portuaria para poder invertir con seguridad y desarrollar sus estrategias a medio plazo.

Talento y relevo generacional, un reto urgente

La captación y retención de profesionales especializados es otra de las grandes preocupaciones del sector. “Para un futuro próximo, las dos grandes amenazas serán la disponibilidad de espacio y el talento”, apuntó Joan Salom, de Nautipaints Group.

En la misma línea, se destacó la urgencia de garantizar el relevo generacional. “Cada vez resulta más difícil atraer a jóvenes hacia los oficios náuticos. El plan debe impulsar la formación continua, tanto para nuevas incorporaciones como para profesionales en activo”, señalaron los representantes.

Olimpia Corral, de Baltic Yachts, incidió en la importancia de romper estigmas sociales: “Se nos percibe como un sector de lujo, pero la realidad es que reparamos motores, pintamos y mantenemos barcos. Somos empresas normales que damos empleo a más de 5.500 personas en Baleares”.

Competitividad frente a otros destinos

La necesidad de suelo industrial accesible también centró el debate. “En Baleares construir barcos no es viable debido al precio del metro cuadrado. Hemos solicitado la reutilización de antiguas vaquerías abandonadas, pero ha sido imposible darles una segunda vida”, lamentó Joan Company, de J2 Sailing.

El sector reclama medidas que permitan competir en igualdad de condiciones con otros destinos peninsulares, donde el coste del suelo industrial es significativamente menor.

Conclusión: potencial y capacidad frente al inmovilismo

La mesa de trabajo coincidió en que Baleares cuenta con una capacidad técnica inigualable en el Mediterráneo, pero la falta de avances en la reordenación del puerto de Palma y la incertidumbre generada están frenando inversiones clave.

“Somos islas y el espacio es limitado, por eso debemos gestionarlo con la máxima eficiencia, maximizando el valor añadido por metro cuadrado. Nunca podremos competir por precio con Turquía o Grecia, pero sí por nuestra excelencia técnica y capacidad para realizar trabajos de alto valor añadido”, concluyeron los representantes del sector.