Hoy hablamos con Benjamín Robles, CEO de EasyPier, un innovador software de gestión para empresas del sector náutico.
EasyPier nació gracias a la alianza de iSystems y Portbooker en el año 2013. De esta manera, EasyPier Marina Software desarrolló para el sector náutico la solución que tanto demandaba: un sistema que facilitase, automatizase y simplificase la gestión de las marinas, puertos y clubs náuticos.
Desde entonces, este software ha sido utilizado por muchas marinas, tanto en España como en otros países, ayudándolas a mejorar la gestión de sus servicios, controlar sus costes y, en general, ser más eficientes.
Durante esta entrevista, Benjamín nos dará conocer el importante papel del software de EasyPier en la gestión de las empresas náuticas. Además, nos ofrecerá su visión experta sobre el importante papel de un clúster, como Balearic Marine Cluster, en el desarrollo de nuestro sector.
¿Qué destacarías de EasyPier?
Accesibilidad a través de internet
“Es accesible a través de internet: gracias a su tecnología cloud, no se necesitan complejos sistemas informáticos, tan sólo un navegador de internet. EasyPier está alojado en nuestro centro de datos de alto rendimiento, por lo que nosotros nos encargamos de la tecnología para que el usuario sólo tenga que preocuparse de su negocio”.
Interfaz gráfico
“Marina Chart es la manera más rápida y fácil de acceder a las principales funciones de la aplicación, gracias a su interfaz visual y con un simple clic podrá realizar nuevas reservas, modificar las ya existentes, varados, botados, etc”.
Completa funcionalidad
“EasyPier ofrece un sistema práctico para la gestión de marinas, puertos, clubs náuticos, varaderos y, en general, cualquier empresa del sector náutico que necesite un sistema de facturación, cobros, presupuestos, gastos, etc”.
Potente sistema de informes
“EasyPier utiliza el conocido sistema de Microsoft Reporting Services, permitiendo generar cualquier tipo de informe que se necesite (listados, resúmenes, gráficos, etc) con la posibilidad de exportarlos a las herramientas ofimáticas más conocidas como Excel, Word o Pdf”.
Personalizable
Podrá personalizar la aplicación según sus requerimientos, ya que EasyPier ofrece una gran adaptabilidad a las necesidades particulares de cada cliente
Sin inversión, pago por uso
Dado que EasyPier ha sido desarrollado con la última tecnología de cloud computing, nuestros usuarios no tienen que realizar ninguna inversión en sistemas informáticos complejos ni pagar por caras licencias de software, tan sólo pagan una cuota mensual en función del número de amarres de su marina o de los servicios contratados.
El futuro del sector náutico desde el punto de vista tecnológico
“Tradicionalmente la tecnología en el sector náutico ha tenido una penetración más lenta y tardía que en otros sectores como el turístico. Uno de los motivos podría ser la atomización del sector náutico, especialmente si hablamos de marinas, donde no hay grandes grupos privados que dispongan de recursos técnicos y económicos para afrontar proyectos tecnológicos de tal envergadura. Tal vez también, porque no haya una necesidad imperativa, si tenemos en cuenta que la mayoría de los puertos tienen una ocupación muy alta.
En cualquier caso, para avanzar en la digitalización del sector, siendo este uno de los objetivos europeos para los próximos años, se debería apostar por aquellas soluciones que permitan interconectar a todos los agentes (clientes, proveedores, intermediarios, etc.) creando soluciones de facturación electrónica, GDS’s (Global Distribution System), Channel Manager, etc. y definiendo estándares en los protocolos de comunicación.
Sin duda, para afrontar este tipo de proyectos es fundamental la participación e iniciativa de las asociaciones y clústeres del sector, como Balearic Marine Cluster”.
El papel de Balearic Marine Cluster en los proyectos de innovación
“BMC es un clúster con una gran diversificación, en el sentido de que todos sus miembros pertenecen al sector náutico, pero ofrecen servicios de diversa índole. Esta circunstancia genera complejidad en la gestión del clúster, ya que debe ofrecer soluciones para todos los miembros con unas necesidades muy diferentes, pero al mismo tiempo ofrece una visión muy amplia de todos los agentes que participan. De esta manera, permite conocer diferentes puntos de vista para entender cuáles son los proyectos prioritarios que pueden generar un cambio en el sector.
El clúster debe analizar las necesidades, buscar los mejores profesionales que puedan desarrollar soluciones para el sector, dar seguimiento a los proyectos y también servir como herramienta de comunicación para informar a todos los interesados de las soluciones que se van desarrollando.
Finalmente, los clústeres también son un buen instrumento para captar financiación y subvenciones a la hora realizar proyectos. Especialmente ahora que Europa está promoviendo la innovación a través de los fondos ‘Next Generation EU’ “.